Se trata de un test de Elisa que mide la cantidad de anticuerpos que induce la vacuna contra la Rinotraqueítis Infecciosa Bovina (IBR), una enfermedad ampliamente difundida en los rodeos de todo el mundo. Fue desarrollado por Incuinta, aprobado por el Senasa y permite a las empresas mejorar sus procesos de elaboración.
Notas Actualidad I+D
Un equipo de investigación del INTA evaluó la sustentabilidad de estrategias para controlar la garrapata común del bovino Rhipicephalus (Boophilus) microplus, uno de los parásitos con mayor impacto en la producción ganadera en áreas tropicales y subtropicales del mundo, incluyendo la Argentina.





Un equipo de especialistas del INTA creó un sistema de información online e interactiva con indicadores de referencia económica que permite estimar costos, ingresos, márgenes y rendimientos de indiferencia de modelos de producción representativos de múltiples zonas del país. Contar con un valor de referencia económica resulta una herramienta clave para la toma de decisiones en la gestión de la empresa agropecuaria.





Científicos de 166 organizaciones de todo el mundo, entre los que se encuentran investigadores del INTA, trabajan en la recopilación de datos individuales sobre el uso del agua de 2714 plantas –en su mayoría árboles– de 174 especies. Para eso, desarrollaron Sapfluxnet una herramienta que mide el flujo de savia en las plantas en múltiples escalas de tiempo. Esta información permite estudiar la respuesta a la sequía y su posterior recuperación.





La intensificación, integración y diversificación de los procesos biológicos en los suelos incrementa la sostenibilidad productiva de los sistemas. Con esta premisa como eje, el INTA y Aapresid trabajaron en conjunto en el proyecto Chacra Pergamino que cumple 10 años y demuestra que es posible armonizar la producción agropecuaria con la naturaleza mediante la agricultura regenerativa.





Con 30 años de trabajo, el Programa de Mejoramiento Genético de Arroz del INTA Concepción del Uruguay –Entre Ríos–, responde a las demandas de productores y consumidores en búsqueda de alto rendimiento, resistencia, calidad industrial y culinaria. Tecnología nacional adoptada por otros países de Latinoamérica, Europa y Asia.





Elaborado por el INTA y los ministerios de Agricultura y Ambiente de la Nación, se presentó el reporte que contiene información relevante sobre bosques nativos y plantaciones forestales, con criterios e indicadores para promover el uso sustentable.





El estudio realizado por el Laboratorio de Virus Equinos (IV) del INTA en colaboración con el SENASA, permitió determinar la presencia del Herpesvirus equino 1 (EHV-1) causante de la Mieloencefalopatía por Herpesvirus (EHM), una enfermedad de gran impacto en la industria hípica. Es la primera vez que se aísla en el país un caso de EHM.





La investigación realizada por especialistas del INTA Paraná, de las universidades de Entre Ríos y la UBA y del CONICET, contribuye a profundizar los conocimientos en torno a los modelos de respuesta a la fertilización nitrogenada en maíz, mejorando el entendimiento de la construcción del rendimiento de este cultivo. Un aporte para el desarrollo de agro-ecosistemas sostenibles.





El estudio pone el foco en la fisiología y la genética de la fertilidad de la espiga, una característica importante para mejorar hasta un 5 % el rendimiento de los cultivares sembrados en la Argentina. La investigación desarrollada por especialistas del INTA, del Conicet y la Unnoba aporta herramientas para potenciar la eficiencia de los programas de mejoramiento genético.





Investigadores del INTA y del Conicet analizaron variables climáticas, topográficas y de vegetación en establecimientos de ganado ovino de la provincia de Santa Cruz. El estudio es un aporte relevante para las entidades comerciales y la gestión de políticas orientadas a la producción de lana y alimentos de calidad en pastizales sostenibles.





Con esta frase de Silvina Lewis resume el trabajo del INTA con fines en investigación científica y desarrollo del cultivo, orientado a responder una demanda creciente de proyectos productivos con actores públicos y privados. La capacidad para ejecutar actividades en todo el país en numerosas especies le permite posicionarse como organismo referente en este tema.





Surgió en 2008 como un espacio de integración e intercambio de saberes entre productores y, actualmente, reúne 662 tambos de las provincias de Santa Fe, Santiago del Estero y Córdoba. El aporte del INTA y el acceso a herramientas financieras y de innovación potenciaron la actividad.





Entendida como un método de reconversión, esta estrategia agrícola se enfoca en la idea de conservar y revitalizar los procesos biológicos del suelo, un recurso no renovable clave de los sistemas productivos agroalimentarios. Especialistas destacan los principios en los que se basa, las ventajas y en qué se diferencia de la agroecología.





El suelo constituye un reservorio terrestre de carbono, variando su magnitud a lo largo del territorio. Se estima que al 2040 la pérdida de carbono orgánico puede llegar a 1700 kg por hectárea. Secuestrar carbono con buenas prácticas de manejo que incrementen los niveles de materia orgánica del suelo implica entrar en un círculo virtuoso.





- 1 de 19
- >