Los ministros de Agricultura y de Ciencia, Tecnología e Innovación –Luis Basterra y Roberto Salvarezza, respectivamente– junto con la presidenta del INTA –Susana Mirassou– presentaron el desarrollo científico. Se trata de nanoanticuerpos VHH derivados de llama y anticuerpos aviares IgY con la capacidad de neutralizar el SARS-CoV-2 que causa la enfermedad de coronavirus-2.
Notas Actualidad I+D





En un gesto de solidaridad interinstitucional, un equipo de investigación del INTA Castelar entregó el cuarto lote de kits de diagnóstico Rotadial para los hospitales de la red de vigilancia de diarreas neonatales del INEI/ANLIS Malbrán. Se trata del primer kit de diagnóstico del mundo basado en nanoanticuerpos de llama.





Así describe el objetivo que persigue en investigación Yésica Chazarreta, genetista e integrante del equipo de Ecofisiología de Cultivos del INTA Pergamino –Buenos Aires-. Estudia el impacto de la fecha de siembra del maíz sobre el llenado, el secado y la calidad de los granos, lo que ya le valió ser reconocida en Latinoamérica como investigadora joven en innovación del cultivo.





Motivados por la conciencia ambiental, el bienestar animal y la salud, cada vez más consumidores prefieren alimentos de origen vegetal y análogos de la carne. En este contexto, las legumbres ocupan un lugar preferencial y se presentan como una oportunidad única para la Argentina, que cuenta con potencial para abastecer un mercado en auge.





Investigadores del Grupo de Diagnóstico COVID-19 entrenaron a profesionales de la salud en bioseguridad y procedimientos para el diagnóstico de la enfermedad en la provincia de Buenos Aires. En el marco del convenio con la cartera de Salud, el INTA aportó laboratorios y personal calificado que ya procesó más de 14 mil muestras de pacientes.





Esta tecnología simple, económica y de fácil mantenimiento permite la preservación del ecosistema, el cuidado de la salud humana y el cumplimiento de las nuevas exigencias que demanda el mercado nacional e internacional bajo el principio de bioprofilaxis.





La afirmación es de Carlos Parera, director nacional del INTA, quien repasó los primeros meses de su gestión en un INTA atravesado por las reglas que impone la COVID-19. Destacó la labor desarrollada por la institución para adaptarse a una nueva realidad y “dar respuesta a los problemas que tenemos como país”.





Se trata del primer reservorio elaborado en la Argentina y que contiene información sobre los anticuerpos que producen estos camélidos frente al SARS-CoV-2. Con la información obtenida de la biblioteca se podrán obtener nanoanticuerpos con la capacidad de inhibir la infección viral provocada por el coronavirus-2.





En su tapa destaca el crecimiento en la demanda de proteínas alternativas a la carne. Además, con la publicación de artículos científicos, otras notas de actualidad reflejan la construcción de la biblioteca de nanoanticuerpos de llama y la respuesta del INTA en el territorio durante la pandemia, en una entrevista al director nacional, Carlos Parera.





Un equipo interdisciplinario de la Fundación Intecnus y de la Comisión Nacional de Energía Atómica (CNEA) presentaron un ventilador mecánico para asistir a personas infectadas con coronavirus-2, en cuya validación in vivo participó el INTA Bariloche –Río Negro–.





Un consorcio público-privado, integrado por especialistas del INTA, del INASE y de Adecoagro S.A., obtuvo la primera base de datos moleculares para la caracterización del germoplasma del cereal que se comercializa en el país. El logro busca fortalecer el comercio de semilla legal.





Con la puesta en órbita del Saocom 1B, la Argentina completa la misión espacial más importante del país. Con el aporte del INTA –dependiente del Ministerio de Agricultura de la Nación–, el satélite de la CONAE aportará información sobre el agua disponible en los suelos, lo que permitirá mejorar la eficiencia en el manejo de los cultivos.





El país andino aprobó la comercialización de Vedevax Block desarrollada por Bioinnovo SA, una empresa conformada por el INTA y la firma Vetanco SA. Es la primera vacuna recombinante para el control del virus registrada en un mercado donde actualmente conviven las inactivadas y a virus atenuados.





Con el objetivo de mejorar la seguridad y la soberanía alimentaria en los sectores vulnerables de la población, el programa es desarrollado por el INTA y los Ministerios de Agricultura, Ganadería y Pesca y de Desarrollo Social de la Nación. De la emergencia económica que le dio origen a la actual pandemia, el proyecto que impulsa la autoproducción de alimentos ratifica sus credenciales alentado, además, por las tendencias de consumo más saludables.





Investigadores del INTA trabajan en la adaptación local de la tecnología de manejo integrado de plagas en lotes demostradores ubicados en establecimientos de agricultores familiares para el control del vector que transmite el Huanglongbing, conocido como enfermedad de los cítricos.




