Se trata de un test de Elisa que mide la cantidad de anticuerpos que induce la vacuna contra la Rinotraqueítis Infecciosa Bovina (IBR), una enfermedad ampliamente difundida en los rodeos de todo el mundo. Fue desarrollado por Incuinta, aprobado por el Senasa y permite a las empresas mejorar sus procesos de elaboración.
Edición génica: una oportunidad para la región
RESUMEN
Especialistas de los INIAs que integran el PROCISUR alientan el debate en torno a la ingeniería genética, a partir de los avances que se están alcanzando con la edición génica. Analizan el potencial de las tecnologías de modificación genética que tiene un consecuente impacto en el aumento de la variabilidad. La incidencia actual y futura en la generación de animales y plantas mejoradas, debido a su menor costo y mayor accesibilidad, presenta oportunidades en cultivos de reproducción agámica como la papa, el banano, la yuca, la caña de azúcar o la vid, entre otros. Reconocen que la utilización de esta herramienta puede modificar sustancialmente el esquema de los programas de mejoramiento, ya que permitiría realizar mejoras incrementales sobre genotipos establecidos y adaptados.
*Programa Cooperativo para el Desarrollo Agroalimentario y Agroindustrial del Cono Sur (PROCISUR) - Instituto Interamericano de
Cooperación para la Agricultura (IICA).
1Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA), Argentina. Correo electrónico: feingold.sergio@inta.gob.ar
2Instituto Nacional de Investigación Agropecuaria Uruguay (INIA), Uruguay.
3Empresa Brasileira de Pesquisa Agropecuária (EMBRAPA), Brasil.
4Instituto de Investigaciones Agropecuarias (INIA), Chile.
5Instituto Paraguayo de Tecnología Agrícola (IPTA), Paraguay.
*Este documento fue originado durante la “Primera Reunión del Núcleo de Estudio de Nuevas Técnicas de Mejoramiento Genético” del PROCISUR, realizada en
Montevideo entre el 25 y 26 de agosto de 2017 y redactado, en versiones corregidas, entre esa fecha y el 16 de noviembre de 2018.