RIA 40 N.º 2 Diciembre 2014

Editorial
Sanidad Animal en el INTA
Actualidad en I+D
Tuberculosis Bovina bajo control
Argentina con energías renovadas
La marca del desarrollo integral
Entrevista: “Somos pioneros en acceso libre a la información científica”
Pastillas
Revisión
Trabajos
Revisión
Transgénesis: una moderna biotecnología reproductiva en animales de interés zootécnico
Gibbons, A.; Bevacqua, R.J; Fernández-Martín, R.; PereyraBonnet, F.; Cueto, M.; Bruno-Galarraga, M.; Salamone, D.
En el tambo caprino, las mastitis son un problema sanitario mayor que afecta tanto la productividad como la inocuidad y calidad de los productos. Debido a que el diagnótico de las mastitis subclínicas plantea problemas para su correcto monitoreo, el objetivo planteado fue analizar las relaciones entre el estado infeccioso d elas mamas, los diferentes métodos de diagnótico como el conteo de células somáticas (CCS), test de maatitis California (CMT) y la continuidad eléctrica (CE) y sus relaciones y posibilidades de aplicación en las condiciones de los tmabos caprinos del país.
Trabajos
Suarez, V.H.; Martinez, G.M.; Gianre, V.; Calvinho, L.; Rachoski, A.; Chavez, M.; Salatin, A.; Orozco, S.; Sanchez, V.; Bertoni, E.
La problemática de la fertilidad de suelos es propia de la producción agrícola. Por eso, hay un creciente interés de desarrollar biofertilizantes, ya que el aporte de la fertilización no es suficiente y es necesario buscar alternativas más limpias y menos costosas para suministrar nutrientes a las plantas. En esta investigación se inocularon Bradyrhizobium japonicum y hongos formadores de micorrizas arbusculares sobre un cultivo de soja, y se determinó que la doble inoculación incrementa la altura de las plantas, el diámetro de los tallos y la acumulación de materia seca.
Bianchi, L.; Defossé, G.; Dentoni M.; Kunst, C.; Ledesma, R.; Bravo, S.
El fuego es un modelador de la mayoría de los ecosistemas vegetales del mundo, entre ellos, los correspondientes a la región chaqueña argentina donde asimismo ha sido usado ampliamente como una herramienta de manejo de la vegetación. Dada una fuente de ignición, para que un fuego pueda prosperar deben existir ciertas condiciones. Entre ellas, el contenido de humedad del combustible (CH) juega un rol fundamental ya que su magnitud influirá en la probabilidad de ignición, en el posterior comportamiento del fuego y en el impacto que éste tendrá sobre el ecosistema afectado.
Kunst, C.; Ledesma, R.; Bravo, S.; Defossé, G.; Godoy, J.; Navarrete, V.
El fuego es fenómeno frecuente en la región chaqueña argentina. El contenido de agua (CH, %) es un factor que define la inflamabilidad de los combustibles vegetales, y sus cambios en magnitud pueden ser usados para comprender la ecología y régimen del fuego en una región, para planificar su uso como prescripto; o como un indicador de riesgo para su prevención. En este trabajo se evaluó la dinámica de CH a través del tiempo del follaje (combustible vivo), hojarasca y residuos leñosos de distinto diámetro (combustibles muertos) de 4 especies de árboles y 5 especies de arbustos nativos de la región. El CH fue determinado en forma gravimétrica cada 10-15 días entre mayo 2008 y octubre 2009.
Faberi, A.J.; Clemente, N.L.; Manetti, P.L.; López, A.N.
La función de daño es el parámetro fundamental del modelo de Nivel de Daño Económico (NDE). Los objetivos fueron: evaluar los perjuicios de Armadillidium vulgare en el cultivo de girasol y determinar la función de daño en el cultivo para poder estimar el NDE. Las evaluaciones se realizaron en tres ciclos agrícolas según un diseño en bloques completos aleatorizados con cinco repeticiones. Se sembraron ocho semillas de girasoly se infestaron con: 0 (testigo), 20, 40, 60, 80 y 120 individuos m-2 de A. vulgare en parcelas de 1m2. Se evaluaron los perjuicios en hipocótile y cotiledones, número de plantas m-2 y el rendimiento. Se calcularon las funciones de daño (regresión entre la densidad de A. vulgare y la proporción de pérdida de rendimiento).
Cogliatti, M.; Cortizo, L.V.; Rogers, W.J.
La Argentina cuenta con una larga historia en la producción y comercialización de alpiste (Phalaris canariensis L.) encontrándose actualmente entre los tres principales países productores. Sin embargo, es poco lo que se ha invertido en el mejoramiento genético de la especie, lo cual queda en evidencia por la falta de cultivares comerciales nacionales. Actualmente, se siembra una población conformada por una mezcla de poblaciones introducidas que, en su origen, pudieron estar diferenciadas. Con el propósito de promover el desarrollo de cultivares comerciales de alpiste, en los años 2004, 2005 y 2006, se evaluó la variabilidad genética disponible en la especie a partir de una colección de germoplasma conformada por poblaciones y cultivares originarios de diferentes partes del mundo.
Letourneau, F.J.; Medina, A.A.; Andia, I.R.; Andenmatten, E.; De Agostini, N.; Mantilaro, N.
El conocimiento de las propiedades de la madera es esencial para su mejor utilización. Las maderas juvenil y madura difieren en su aptitud de uso, la primera puede emplearse como madera redonda o estructural limitada en escuadrías grandes mientras que la madura puede emplearse en carpintería de obra, machimbre de calidad u otros usos más valiosos. Por ello es importante establecer el momento de transición entre ambas como así también otras propiedades de resistencia de esta especie a edades avanzadas. Para esto se estudió a) longitud de traqueidas, para diferenciar la madera juvenil y la madura; b) densidad básica; y c) propiedades de resistencia mecánica en probetas de la troza basal. El estudio se realizó en una plantación de 55 años, en 12 árboles de 43 cm de diámetro a la altura del pecho y 27 m de altura.
Insua, J.R.; Di Marco, O.N.; Agnusdei, M.G.
Se evaluó la calidad nutritiva de las láminas de rebrotes de Festuca arundinacea provenientes de dos tratamientos de corte de distinta altura de remanentes (40 mm y 100 mm). El experimento se realizó en 500 macetas al aire libre sin limitantes hídricas ni de N y P, en un diseño completamente aleatorizado (n=3) en la primavera-verano 2011-2012. Se midió la tasa de Elongación Foliar (TEF), Intervalo de Aparición de Hoja (IAH), Vida Media Foliar (VMF), Número de Hojas Vivas (NHV) y largo de lámina y vaina en 15 macollos marcados por tratamiento.
Rodríguez, A.; Thomas, E.; Cancio, H.; Menni, F
El viento, en los valles irrigados de Río Negro y Neuquén, es una adversidad climática importante, principalmente en primavera. La variedad de pera de mayor producción en esta región es Williams (Pyrus communis L. cv. Bartlett) y es muy sensible al daño provocado por el viento (rameado), registrándose pérdidas de calidad y económicas de importancia. El uso de cortinas forestales permite atenuar el efecto del viento sobre los cultivos, sin embargo, se cuestionan debido a la competencia por luz, agua y nutrientes. La poda es una práctica fundamental en frutales para controlar el vigor y mejorar la productividad y el tipo de poda realizada puede considerarse una alternativa para disminuir el riesgo de daño por rameado.