RIA 40 N.º 3 Diciembre 2014

Editorial
Una actividad más sustentable
Actualidad en I+D
Valor que no se desecha
Producción integrada, el desafío del nuevo siglo
Jóvenes, ruralidad y nuevas tecnologías en la era digital
Entrevista: “La ciencia es un insumo para avanzar en el desarrollo del país”
Pastillas
Trabajos
Trabajos
Evaluación de condiciones de proceso y conservación en la calidad de mandarina Satsuma
Bello, F.; Panozzo, M.; Almiron, N.; Vazquez, D.
Los frutos cítricos de maduración temprana son sometidos a un desverdizado y tiempo de atemperado antes de su procesado. Los efectos de la aplicación de etileno y la conservación refrigerada sobre su calidad están documentados. No se conoce la influencia de las condiciones del descanso seguidas de una conservación refrigerada en la calidad de estos frutos. Los investigadores evaluaron mandarinas en distintas condiciones de temperatura,humedad relativa y contenido de dióxido de carbono (CO2); como así también distintas concentraciones de CO2 en un almacenamiento refrigerado.
Saenz, C.A.; Gómez Hermida V.F.; Frigerio, K.L.; Morabito, J.A; Terenti, O.A.; Cortés M.P.
En la provincia Argentina de San Luis, el cultivo de maíz es relevante tanto en secano como bajo riego. El objetivo de los investigadores del INTA y de la Universidad Nacional de Cuyo fue determinar el rendimiento en grano y la eficiencia en el uso del agua con distintos niveles de riego con agua salina y fertilización con nitrógeno y fósforo. Se evaluó el rendimiento con dos niveles de riego y secano; y diferentes niveles de fertilización combinando nitrógeno y fósforo. No se encontró respuesta a la fertilización pero se encontró que se estabilizó el rendimiento regando con agua salina, especialmente en un año seco.
Grignola, J.; Acreche, M.; Di Rienzo, J.; Gatto, M.; Fornes, L.
Se estudió el comportamiento de distintas procedencias de Cedrela fissilis, C. balansae, C. saltensis y el híbrido natural entre estas dos últimas, comparado con testigos comerciales en tres ensayos de campo en sitios ecológicamente contrastantes del NOA. Los resultados resaltan la importancia de considerar el origen de las semillas al momento de realizar un emprendimiento forestal con estas especies dado que la precipitación y la TMA del nuevo destino inciden en el establecimiento del cultivo. El material genético que sobrevivió es muy valioso como base para continuar el programa de domesticación.
Emisión de gases en un sistema ganadero intensivo
Guzmán, M.L.; Veneciano, J.H.; Sager, R.L.
Los problemas ambientales que enfrentan los sistemas intensivos de engorde de bovinos se relacionan con el metabolismo animal y la degradación de estiércol, siendo el propósito de este trabajo estudiar el origen de emisiones de compuestos causantes del olor y gases de efecto invernadero además de factores que controlan su producción. Los resultados de producción de gases fueron similares en laboratorio y campo, ya que en ambas situaciones se observó digestión -anaeróbica y aeróbica, dependiendo de las condiciones prevalentes en el momento. Ello sugiere la posibilidad de controlar las emisiones dependiendo del vector ambiental preponderante.
Espindola, R.S.; Ferreyra, M.; Pringles, E.; Battistella, M.
La escasez relativa de mano de obra y su alto costo determina la búsqueda de tecnologías que aumenten su productividad y estrategias para disminuir costos. El sistema tradicional de producción de pasas de uva consta de: cosecha, tendido, volteo y levantado. Estas etapas pueden reducirse a corte de cargadores y cosecha de pasas con la aplicación del sistema de secado en planta. Sin embargo, la aplicación de este sistema puede provocar una disminución en la vida útil del cultivo. Los objetivos de este estudio fueron evaluar el impacto de esta práctica sobre jornales gastados en cosecha y consecuencias en la productividad del cultivo.
La Rossa, F.; Vasicek, A.; López, M.; Bosco, N.; Imperiale, P.; Bainotti, C.
El áfido Schizaphis graminum (Rond.) es una plaga clave en cultivos de cereales como el trigo en la Argentina. El objetivo de este trabajo fue analizar la respuesta bio-demográfica del áfido sobre cultivares de trigo. Los ensayos se realizaron en cámara climatizada y se obtuvieron parámetros biológicos y poblacionales a través de la construcción de tablas de vida. Hubo resistencia en seis de los ocho cultivares ensayados, debido a que las cohortes del áfido criadas sobre ellos mostraron tasas de incremento poblacional significativamente más bajas que las que se observaron en un cultivar considerado susceptible.
Bazzigalupi, O.; Bertín, O.D.
La festuca alta es la gramínea forrajera perenne más sembrada y de la que se produce más semilla fiscalizada en Argentina. Sin embargo, las recomendaciones de fertilización con nitrógeno no se basan en diagnósticos objetivos, lo cual provoca pérdidas de rentabilidad e incrementa los riesgos ambientales. Para abordar el tema, los investigadores evaluaron los efectos de la dosis de nitrógeno (N) y la forma de aplicación sobre el rendimiento y la calidad de semilla. Así concluyeron que, si se mantiene la relación histórica entre el precio de la semilla y el costo del nitrógeno, la fertilización con N es una práctica rentable.
Propiedades bioactivas y nutricionales del polen apícola de la provincia del Chubut, Argentina
Aloisi, P.V.; Ruppel, S.
El polen recolectado por las abejas es un producto apícola usado en la dieta humana por su alto valor nutricional y por ser un alimento balanceado. De acuerdo con esta investigación, el polen proveniente de las principales regiones melíferas de la provincia del Chubut constituye un producto apícola de alto valor nutricional y una fuente potencial de antioxidantes naturales cuya incorporación en la dieta humana representaría un beneficio para la salud. Dada la diversidad y complejidad del polen apícola, serán necesarias futuras investigaciones para evaluar estos componentes bioactivos según el origen botánico.
Calvi, M.; Rodriguez, M.l.
Aquí se integran los conocimientos con un enfoque de sistemas de producción; se incorporan en el análisis los resultados físicos y económicos, el impacto tecnológico, la dimensión del riesgo y la sustentabilidad económica de los sistemas. Al analizar el riesgo, solamente los modelos mejorados de Corrientes mejorarían la sustentabilidad económica, ya que aumenta la media del resultado operativo manteniéndose el coeficiente de variación en el orden del 25% al 30%. Para la provincia de Entre Ríos habría que analizar otro conjunto de tecnologías, tal vez con menos insumos.
Odorizzi, A.; Arolfo, V.; Basigalup, D.
Obtener poblaciones de alfalfa que posean un sistema radicular ramificado o con alto número de raíces laterales podrían atenuar los daños causados por las larvas de gorgojos. El INTA Manfredi desarrolló varias poblaciones experimentales de diferente grado de reposo invernal y descubrió que el complejo de gorgojos ocasionó daños altos en todos los materiales, sin haberse detectado diferencias entre ellos. En ese contexto, las SIMAs 545 y 614 ocuparon respectivamente el segundo y el tercer lugar en el ranking de severidad de daño, muy cerca de ProINTA Súper Monarca, la más afectada por la plaga.