RIA 42 N.º 1 Abril 2016

Editorial
Agrobótica
Actualidad en I+D
Robots: La próxima revolución del campo
Ser productivos y sustentables es posible
Semillas conservadas para un futuro sostenible
“Debemos profundizar el vínculo con organismos de ciencia y tecnología”
Pastillas
Trabajos
Trabajos
Lerner, S. E.; Arata, A. F.; Arrigoni, A. C.
El uso eficiente del nitrógeno en los cultivos permite minimizar los riesgos ambientales y maximizar los ingresos de los productores. Esto se puede lograr ajustando el manejo de la fertilización y utilizando la variabilidad genética existente. Además de su efecto sobre el rendimiento, el N ejerce un importante efecto sobre la calidad de los granos de trigo.
Martin, D.M.; Regonat, M.E.; Gallo, S.L.; Baffoni, P.A.; Mongabure, A.P.
En Argentina, la información sobre los agentes perjudiciales presentes en avellanos es escasa. En la temporada 2014-2015, el Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria llevó a cabo el monitoreo en plantaciones comerciales localizadas en el Valle Inferior de Río Negro.
Córdoba, M.; Bruno, C.; Costa, J.; Balzarini, M.
El manejo sitio-específico dentro de un lote requiere delimitar zonas homogéneas. Múltiples variables, tales como algunas propiedades del suelo, son usadas para la zonificación. El análisis de “Cluster fuzzy k-means”(CFK) es aquí utilizado para la delimitación de zonas. El CFK puede aplicarse sobre las variables originales o sobre variables sintéticas derivadas del análisis de componentes principales (PCA).
Simón, G.; Collavino, N.; Gray, L.; Mariotti, J.
La caña de azúcar es una especie cultivada de gran complejidad genética. Se postula que la resistencia a la roya común (Puccinia melanocephala H. et P)tendría base poligénica u oligogénica con efectos principalmente aditivos y de interacción génica.
Análisis y caracterización de la variabilidad climática en algunas regiones de Uruguay
Tiscornia, G.; Cal, A.; Giménez, A.
La variabilidad climática y la ocurrencia de eventos extremos (heladas, granizos, sequías, inundaciones) resultan en perjuicios importantes para la producción agropecuaria requiriendo de varios años para la recuperación económica y financiera del deterioro ocasionado.
Fassa, V.B.; Carden, T.R.; Goenaga, P.R.; Marini, S.J.; Carduza, F.J.; Grigioni, G.; Marrube, G.; Lloveras, M.R.
El progreso genético alcanzado durante las últimas décadas en los caracteres de productividad y, en especial, en el aumento del contenido de magro en las canales, ha desembocado en un deterioro en los caracteres intrínsecos de la calidad de carne, tanto en sus componentes físico-químicos como sensoriales, en parte debido a la existencia de correlaciones genéticas negativas entre ambos grupos de caracteres.
Pesqueira, J.; Huarte, H.R.; García, M.D.
La producción estival de biomasa forrajera de La Pampa deprimida bonaerense resulta muchas veces deficitaria para la alimentación del ganado. Una alternativa para incrementarla es cultivar especies perennes de origen subtropical. Algunas de estas especies, además de producir cantidades importantes de biomasa, han mostrado buena adaptación a condiciones ambientales similares a las de esta área.
Juliano, N. ; Danelon, J.L.; Fattore, R.O.; Cantet, J.M.; Martinez, R.; Miccoli, F.; Palladino, R.A.
El objetivo de este trabajo fue evaluar la respuesta productiva de terneros machos enteros alimentados con 3 dietas líquidas diferentes más un alimento balanceado comercial. Los sustitutos lácteos utilizados fueron: 1)sustituto lácteo tradicional, de composición similar a los comúnmente encontrados en el mercado (20% PB y 15% EE), y 2) sustituto lácteo alta energía (20% PB y 20% EE). Como testigo se alimentó un grupo con leche proveniente del tambo.
Sevilla, G.H.; Agnusdei, M.G.
Se analizó el efecto de P y N sobre la acumulación de biomasa (AB) primavero-estival (pri06–ver07) de alfalfa (grado de reposo 6) en un suelo vertisol en la provincia de Entre Ríos. En un diseño en bloques completos al azar (n= 2) se aplicaron cada otoño 0 o 100 kg P ha -1 y a principio de pri06 y ver07 o 150 kg N ha-1, resultando las combinaciones: 0P0N (condición natural), 100P0N (P no limitante) y 100P150N (P-N no limitantes).
Iribarren, M.J.; Borassi, C.; Ferri, A.; González, B.; Steciow, M.; Guillín, E.
Phytophthora capsici causa enfermedades destructivas en todo el mundo. El patógeno es heterotálicos y los dos tipos de apareamiento (TAs) son requeridos para la reproducción sexual. La razón de TAs varía entre regiones geográficas y por lo tanto también la chance para reproducirse sexualmente. Si se toma en cuenta que la durabilidad de las medidas de control depende de la variación genética, es aconsejable considerar la cantidad y la distribución de variación genética dentro y entre poblaciones de especies, es decir, la estructura genética.