La publicación científica del INTA pasó a formar parte del portal de libros y revistas para el conocimiento abierto para América Latina y el Sur Global.
Novedades
La Revista RIA comunica el recorrido que sigue un artículo tras la confirmación de que fue registrado en el sistema de publicación, a través de la carga en la plataforma del CAICyT.





Los autores podrán enviar sus artículos en inglés para ser publicados en ese idioma y se seguirán aceptando también en español. Esta medida busca lograr un mayor impacto de las publicaciones a través de la indexación en las bases internacionales.





El Comité Editorial de la Revista RIA invita a los autores a listar, junto con el envío del trabajo científico, de 3 a 5 revisores del país o del exterior.





Fue el motivo de la charla organizada entre el Instituto de Estudios Sociales del INTA y la Revista RIA, donde integrantes del comité editorial y staff de la publicación compartieron con investigadores el camino para llegar a la publicación.





El Comité Editorial de RIA decidió en la última reunión del 2016 establecer nuevas pautas para los trabajos extensos en Ciencias Sociales. Esta nueva disposición amplía las posibilidades de publicación de los investigadores.





Conocer acerca del futuro de la edición génica, fue el objetivo de la jornada organizada por la Revista de Investigación Agropecuaria (RIA) del INTA, destinada a instituciones del sector, comunicadores y periodistas científicos.





La Revista de Investigaciones Agropecuarias del INTA se encuentra indexada en Scopus, la mayor base de resúmenes y referencias bibliográficas de literatura científica revisada por pares.





Las 30 mil revistas que publican más de 2 millones de artículos científicos cada año, conforman la oferta sobre la que deciden investigadores de todo el mundo para dar a conocer sus investigaciones.




