La dinámica del agua subterránea puede causar impactos positivos o negativos de acuerdo al manejo de los sistemas productivos. En un contexto de escasas precipitaciones, asegurar su buen uso permite cubrir la demanda de los cultivos. Cómo hacer una planificación inteligente a través de la gestión integral del recurso hídrico y la agricultura adaptativa.
Trabajos en Prensa
Value-chain configuration and socio-economic performance into fruit networks: an outlook on long-run insights
ABSTRACT
The diversification of agri-food products through emerging chains has a fundamental economic role in Ecuador. Socio-economic and productive factors are still affecting their progress and performance. Also, the current growth of market opportunities at the local and international level is a driver to support them. Therefore, this study aimed to analyze social and production aspects to understand the dynamic across the Peruvian groundcherry (Physalis peruviana) chain stages. The goal was to introduce the chain dimensioning to contribute with relevant insights. We performed the research applying a framework that accounts with chain configuration and descriptive tools. The boundaries clustered pre-production, production and post-production actors. We executed surveys at the supply chain levels to identify strengths and weaknesses based on specific socio-economic and productive variables. The paper points out that diversification of marketing channels and the strengthening of organizational structures are the main long-term strategies to reinforce the Peruvian groundcherry chain. The main contribution is the application of the chain configuration as a tool to assess food chain performance comprehensively.
Keywords: Peruvian groundcherry, dimensioning, performance, associative structures, rural extension.
RESUMEN
La diversificación de los productos agroalimentarios a través de las cadenas emergentes tiene un papel económico fundamental en el Ecuador. Los factores socioeconómicos y productivos siguen afectando su progreso y desempeño. Además, el crecimiento actual de las oportunidades de mercado a nivel local e internacional es un motor para apoyarlas. Por lo tanto, este estudio tuvo como objetivo analizar los aspectos sociales y de producción para comprender la dinámica de la cadena de la guchuva (Physalis peruviana) a través de sus etapas. El objetivo fue introducir el dimensionamiento de la cadena para contribuir con ideas relevantes. Realizamos la investigación aplicando un marco que considera la configuración de la cadena y herramientas descriptivas. Fronteras establecidas para el estudio agrupó a los actores de la preproducción, producción y posproducción. Realizamos encuestas en los niveles establecidos para identificar fortalezas y debilidades basadas en variables socioeconómicas y productivas específicas. Los resultados señalan que la diversificación de los canales de comercialización y el fortalecimiento de las estructuras organizativas son las principales estrategias a largo plazo para reforzar la cadena de guchuva. La contribución principal fue la aplicación de la configuración de la cadena como una herramienta para evaluar el rendimiento de la cadena alimentaria de manera integral.
Palabras clave: guchuva, dimensionamiento, desempeño, estructuras asociativas, extensión rural.
1Universidad Técnica de Ambato, Facultad de Ciencia e Ingeniería en Alimentos, Campus Huachi, Av. de Los Chasquis, Ambato, Ecuador. Correo electrónico:
2Wageningen University and Research, Agricultural Economics and Rural Policy Group, Hollandseweg 1, 6706 KN Wageningen, Países Bajos. Correo electrónico: carlos.morenomiranda@wur.nl
3Universitat de Barcelona, Facultat de Farmacia y Ciencias de la Alimentación, Campus Diagonal, Av. de Joan xxiii, 27-31, Barcelona,España.
4Università Cattolica del Sacro Cuore, Alta Scuola di Management ed Economia Agro-Alimentare, Campus Cremona. Via Milano 24, Cremona, Italia.